Guía docente de Bases Matemáticas para la Educación Infantil (2581125)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Pedro Arteaga Cezón. Grupo: A
- Elena Castro Rodríguez. Grupo: C
- Lina María Cecilia Gámiz. Grupo: D
- Ana Belén Montoro Medina. Grupo: B
- Silvia María Valenzuela Ruiz. Grupo: E
Práctico
- José Pedro Arteaga Cezón Grupos: 1, 2 y 3
- Elena Castro Rodríguez Grupos: 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Lina María Cecilia Gámiz Grupos: 10, 11, 12 y 14
- Silvia María Valenzuela Ruiz Grupos: 13 y 14
Tutorías
José Pedro Arteaga Cezón
Email- Primer semestre
- Lunes
- 09:00 a 10:00 (363-3)
- 12:00 a 14:00 (363-3)
- 15:30 a 17:30 (363-3)
- Viernes de 12:30 a 13:30 (363-3)
- Segundo semestre
- Martes
- 09:00 a 11:00 (363-3)
- 15:00 a 17:00 (363-3)
Elena Castro Rodríguez
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:00 a 13:30 (313)
- Martes de 09:30 a 13:00 (313)
- Jueves de 12:30 a 13:30 (313)
- Segundo semestre
- Lunes de 09:30 a 12:30 (313)
- Miércoles de 09:30 a 12:30 (313)
Lina María Cecilia Gámiz
Email- Primer semestre
- Lunes de 16:00 a 19:00 (323)
- Jueves de 19:00 a 21:00 (323)
- Viernes de 12:30 a 13:30 (323)
- Segundo semestre
- Lunes de 18:00 a 20:00 (323)
- Martes de 16:00 a 18:30 (323)
- Viernes de 16:30 a 18:00 (323)
Ana Belén Montoro Medina
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 12:00 (331)
- Martes de 10:00 a 14:00 (331)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 11:30 (331)
- Martes
- 10:30 a 14:00 (331)
- 18:00 a 19:00 (331)
Silvia María Valenzuela Ruiz
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 13:30 (405)
- Miércoles
- 09:30 a 11:00 (405)
- 12:30 a 13:30 (405)
- 18:00 a 19:00 (405)
- Segundo semestre
- Lunes de 18:00 a 20:00 (405)
- Martes de 09:00 a 13:00 (405)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es recomendable consultar la bibliografía de la asignatura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Lógica elemental. Lenguaje y lenguaje formal. Las operaciones Lógicas como objetos matemáticos.
- Razonamiento. Demostraciones. Conjeturas. Patrones y regularidades.
- Estructuras aritméticas elementales. Estrategias de cálculo y de resolución de problemas.
- Estructuración espacial y conocimiento geométrico.
- Origen cultural y necesidad social de la medida. Magnitud y cantidad. Estimación y aproximación.
- Ventajas e inconvenientes del uso de recursos didácticos para trabajar las matemáticas en Educación Infantil.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil
- CG02. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- CG03. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
- CG04. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- CG05. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
- CG07. Conocer y reflexionar sobre las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias Específicas
- CE34. Conocer y aplicar estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
- CE35. Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
- CE36. Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- CE38. Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
- CE41. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Esta asignatura está orientada a consolidar y profundizar la formación del profesor de Educación Infantil, desde la Educación Matemática. Se estructura con ayuda de los siguientes objetivos específicos:
- Consolidar la formación matemática previa y asegurar un dominio de los contenidos matemáticos que configuran el currículo de la Etapa de Educación Infantil y del Primer Ciclo de Primaria.
- Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinar y constructivo de las matemáticas y la utilidad social y cultural del conocimiento matemático.
- Capacitar para consultas y trabajo documental sobre el currículo de matemáticas en la Educación Infantil y aspectos generales de la Didáctica de la Matemática.
- Fomentar el espíritu crítico y la capacidad de expresarse con claridad, precisión y rigor.
- Poner en práctica estrategias de autoformación y de trabajo cooperativo.
- Conocer los medios, materiales, y recursos usuales en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil.
- Adquirir destrezas en el empleo de instrumentos, técnicas, material didáctico y nuevas tecnologías de la información en el área de matemáticas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. LÓGICA ELEMENTAL.
- Lenguaje y lengua. Conectores lógicos. Lógica de proposiciones. Cuantificadores. Lógica de enunciados.
- Relaciones. Clasificaciones y seriaciones. Patrones.
- Razonamientos elementales. Silogismos. Conjeturas. Convicción y demostración.
- Materiales didácticos; recursos.
- Tema 2. ESPACIO.
- Orientación espacial y localización.
- Reconocer formas geométricas en el entorno. Representación geométrica.
- Topología informal.
- Proyecciones y perspectivas.
- Desplazamientos. Itinerarios. Giros. Reflexión especular.
- Razonamiento y visualización espacial.
- Materiales didácticos; recursos.
- Tema 3. GEOMETRÍA ELEMENTAL.
- Espacio y geometría. La importancia de la geometría.
- Figuras y cuerpos geométricos básicos: reconocimiento y exploración de propiedades. Construcciones geométricas. Clasificación de formas geométricas.
- Semejanza, congruencia y simetría en el plano. Polígonos. Teselaciones.
- Poliedros regulares. Modelos y representaciones.
- Algunas familias de poliedros convexos simples. Sólidos de revolución simples.
- Materiales didácticos; recursos.
- Tema 4. CONCEPTOS NUMÉRICOS.
- Número natural. Significados y usos.
- Emparejamientos: Clasificar y ordenar.
- Estrategias para cuantificar.
- Representaciones de los números. Agrupamientos.
- Valor de posición. Sistemas de numeración posicional.
- Materiales didácticos; recursos.
- Tema 5: ESTRUCTURAS ARITMÉTICAS ELEMENTALES.
- Estructura aditiva: Significados de las operaciones. Situaciones estáticas y dinámicas. La comparación aditiva.
- Estructura multiplicativa: Significados de la multiplicación y la división.
- Repartos equitativos, división. División entera y división exacta.
- Problemas aritméticos y estrategias de resolución.
- Materiales didácticos; recursos.
- Tema 6: MAGNITUDES Y MEDIDA.
- Noción de magnitud extensiva; cantidad. Construcción de una magnitud.
- Necesidad de medir. Concepto de medida y de unidad de medida.
- El proceso de medir: El problema de la unidad común de medida. Unidades no estándares. Unidades del sistema internacional.
- Instrumentos de medida.
- Estimación de medidas. Referentes.
- Dependencias entre magnitudes: la proporcionalidad directa y la proporcionalidad inversa.
- Medidas indirectas. longitudes, áreas y volúmenes.
- Materiales didácticos; recursos.
Práctico
Las prácticas están asociadas a los bloques básicos de contenido. Son de dos tipos: prácticas de laboratorio en grupos pequeños y prácticas de aula con todo el grupo.
Las prácticas de laboratorio se realizan a través del uso de materiales manipulativos y/o recursos informáticos. Este diseño de prácticas de laboratorio persigue un doble objetivo. En primer lugar, que los estudiantes, en pequeños grupos y de manera autónoma, realicen actividades matemáticas en las que exploren y experimenten nociones matemáticas, bien como introducción a ellas o para profundizar en su estudio. En segundo lugar, estas actividades contribuyen a conocer y utilizar un gran número de materiales y recursos, que pueden emplearse en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Educación infantil.
El profesor propone las líneas directrices de las prácticas y espera que el alumno se implique activamente en su realización. Su finalidad es complementar, desde un punto de vista práctico, el aprendizaje de los conceptos y procedimientos matemáticos ligados con los temas del programa. Contribuyen a la conexión de las matemáticas con sus aplicaciones y a la consolidando de su aprendizaje.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Castro, E. y Castro. E. (Eds.) (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil. Madrid, España: Pirámide.
- Boule, F. (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid, España: Narcea.
- Castro, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. Madrid, España: Síntesis.
- Castro, E., Rico, L. y Castro, E. (1988). Números y operaciones. Fundamento para una aritmética escolar. Madrid, España: Síntesis.
- Coriat, M. (2010). Educación matemática infantil. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
- Coriat, M., Sancho, J. M., Gonzalvo, P. y Marín, A. (1989). Nudos y nexos. Grafos en la escuela. Madrid, España: Síntesis.
- Deaño, A. (1975). Introducción a la lógica formal. Tomo 1. La lógica de enunciados. Madrid, España: Alianza Universidad.
- García, J., y Bertrán C. (1988). Geometría y experiencias. Madrid , España: Alhambra.
- Gómez, B. (1988). Numeración y cálculo. Madrid, España: Síntesis:.
- Ifrah, G. (1987). Las cifras: historia de una gran invención. Madrid, España: Alianza.
- Olmo del, M. A., Moreno, M. F. y Gil, F. (1989). Superficie y volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas? Madrid, España: Síntesis.
- Puig, L. y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid, España: Síntesis..
- Segovia, I., Castro, E., Castro, E. y Rico, L. (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid, España: Síntesis.
Bibliografía complementaria
- Baroody, A. J. (1990). El pensamiento matemático de los niños. Madrid, España: Aprendizaje-Visor.
- Cascallana, M. T. Iniciación a la matemática. Materiales y recursos. Madrid, España: Aula XXI. Santillana.
- Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid, España: Labor-MEC.
- García-Pérez, M. T. y Adamuz-Povedano, N. (2019). Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico. Fundamentos, recursos y
actividades para iniciar el aprendizaje. Madrid, España: Octaedro. - Kamii, C. Y De Vries, R. (1985). El número en la educación preescolar. Madrid: Visor.
- Martínez, A. y Juan Rivaya, F. (1989). Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Madrid, España: Síntesis.
- Maza, C. y Arce, C. (1991). Ordenar y clasificar. Madrid, España: Síntesis.
- Orton, A. (1990). Didáctica de las matemáticas. Madrid, España: MEC-Morata.
- Sanz, I., Arrieta, M., Pardo, E. (1988). Por los Caminos de la Lógica. Madrid, España: Síntesis.
- Thornton, S. (1995). La resolución infantil de problemas. Madrid: Ediciones Morata
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Criterios de evaluación:
- Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
- Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. La valoración del desarrollo de las competencias y del grado de implicación y actitud y de los estudiantes se realizará mediante instrumentos de observación. Para emitir estas valoraciones, el docente debe disponer de, al menos, 12 observaciones (o el 75% de las sesiones impartidas) de cada estudiante sobre su forma de trabajar (individual o en grupo), su compromiso con la asignatura, la dedicación a la misma o las destrezas que manifiesta, entre otras cosas. Las características metodológicas de las sesiones, hacen que estas observaciones se realicen en sesiones de grupo reducido, que corresponden a las clases prácticas o seminarios.
Instrumentos de evaluación:
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Pruebas orales: entrevista, exposición de trabajos (individuales o en grupos), debates.
- Escalas de observación sobre asistencia, actitud y participación en clase.
- Portafolios, informes, diarios
La calificación final deberá recoger los distintos apartados de la evaluación de manera independiente; el peso de cada uno de ello es:
- Pruebas escritas: 60 %
- Pruebas orales: 30 %
- Escalas de observación, portafolios, informes y diarios: 10 %
La Calificación final deberá recoger la superación de los distintos apartados de la evaluación de manera independiente; es decir es necesario superar las pruebas escritas y orales por separado para poder aprobar la asignatura.
En caso de no superar alguna de las partes, no se realizará media y la nota que aparecerá en el expediente será la mínima de las notas obtenidas.
Evaluación Extraordinaria
Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso, podrán ser evaluados a través de pruebas escritas y/o pruebas orales mediante un examen extraordinario.
Instrumentos de evaluación:
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Pruebas orales: entrevista, exposición de trabajos (individuales o en grupos), debates.
La calificación final deberá recoger los distintos apartados de la evaluación de manera independiente; el peso de cada uno de ello es:
- Pruebas escritas: 65 %
- Pruebas orales: 35 %
Es necesario superar las distintas pruebas realizadas de manera independiente para aprobar la asignatura.
Evaluación única final
De acuerdo al procedimiento establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, el alumnado podrá solicitar, mediante petición formulada al director del departamento y en los plazos establecidos, una evaluación única final. En el caso de que dicha petición sea concedida, el alumno tendrá derecho tanto a la evaluación ordinaria única como la evaluación extraordinaria.
Instrumentos de evaluación:
- Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
- Pruebas orales: entrevista, exposición de trabajos (individuales o en grupos), debates.
La calificación final deberá recoger los distintos apartados de la evaluación de manera independiente; el peso de cada uno de ello es:
- Pruebas escritas: 65 %
- Pruebas orales: 35 %
Es necesario superar las distintas pruebas realizadas de manera independiente para aprobar la asignatura.
Información adicional
Cualquier elemento de esta guía podrá ser adaptado para atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta los informes facilitados por los tutores NEAE de la Universidad de Granada y siempre siguiendo la normativa de la universidad (https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1114.pdf)
Del mismo modo, la evaluación por tribunal, se regirá por lo establecido en la citada normativa (BOUGR núm 112 , de 9 noviembre de 2016).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).