Guía docente de Arte y Cultura en la Educación Social (24411C2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal: 26/06/2023
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales: 23/06/2023

Grado

Grado en Educación Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Ámbitos de Actuación Preferente en Educación Social

Materia

Arte y Cultura en la Educación Social

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • María Dolores Álvarez Rodríguez. Grupo: A
  • María Encarnación Cambil Hernández. Grupo: A
  • Francisco Javier Valseca Delgado. Grupo: A

Práctico

  • Daniel Camuñas García Grupos: 1 y 2
  • Francisco Javier Valseca Delgado Grupos: 1 y 2

Tutorías

María Dolores Álvarez Rodríguez

Email
  • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)
  • Jueves de 16:30 a 18:00 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)
  • Viernes de 09:00 a 11:30 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)

María Encarnación Cambil Hernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 11:30 (Despacho 118-1)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 118-1)
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho 118-1)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 11:30 (Despacho 118-1)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 118-1)
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho 118-1)

Francisco Javier Valseca Delgado

Email
  • Lunes de 08:30 a 14:30 (Dpcho 130. Pedir Cita Previa)
  • Martes de 08:30 a 14:30 (Dpcho 130. Pedir Cita Previa)
  • Jueves de 15:30 a 21:30 (Dpcho 130. Pedir Cita Previa)

Daniel Camuñas García

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 15:30 a 18:30 (Despacho 118-1)
    • Martes de 15:30 a 18:30 (Despacho 118-1)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 15:30 a 18:30 (Despacho 118-1)
    • Martes de 15:30 a 18:30 (Despacho 118-1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Teorías, historia, fundamentos y perspectivas de la educación artística para la comprensión de las culturas.
  • Construcción material de símbolos culturales.
  • Enseñanzas de los lenguajes plásticas y visuales como aprendizaje de la identidad personal y colectiva de las culturas y los grupos sociales.
  • Creación cultural a través de lo visual y material.
  • La función social del arte y su papel en la colaboración social.

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social. 

Competencias Específicas

  • CE05. Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.  
  • CE06. Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad. 
  • CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional. 
  • CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión. 
  • CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. 
  • CE18. Promover procesos de dinamización cultural y social. 
  • CE20. Formar agentes y docentes de intervención socioeducativa y comunitaria. 

Competencias Transversales

  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de las culturas artísticas y las políticas culturales que las sustentan.
  • Interesarse por la mutua influencia de las diferentes culturas, fomentando los diálogos interculturales.
  • Mantener una actitud sensible y abierta hacia las construcciones culturales de los diferentes pueblos y etnias.
  • Fomentar la participación ciudadana en la construcción y valoración del patrimonio cultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentación conceptual, científica y legislativa sobre el Patrimonio Cultural.

Tema 2. Principios básicos para el conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas a través del tiempo. Políticas que las posibilitan y fomentan. ·

Tema 3. Los valores y actitudes del ciudadano ante el Patrimonio Histórico-Artístico.

Tema 4. El Patrimonio Cultural como memoria identitaria de la Sociedad.

Tema 5. La ciudad como confluencia patrimonial, urbanística y social, seno y reflejo de las relaciones socioculturales integradas.

Tema 6. Los procesos artísticos colectivos, las políticas de proximidad y el desarrollo del tejido asociativo.

Tema 7. Los diversos patrimonios artísticos de los pueblos. Los valores de las culturas populares.

Tema 8. Los talleres creativos y el fomento de la participación en las democracias culturales.

Tema 9. Las culturas artísticas y las políticas culturales. Dinamización de la expresividad intercultural y el desarrollo comunitario.

Tema 10. La transculturación como horizonte de posibilidad a través de los procesos creadores individuales y colectivos.

Práctico

Seminarios, Talleres y Prácticas de Campo.

Práctica 1. Visitas a equipamientos culturales de proyección en Educación Social (Itinerarios patrimoniales)

Práctica 2. Realización de proyecto artístico y cultural en el ámbito de la Educación Social.

Práctica 3. Contrastar varios proyectos de políticas culturales y analizar sus repercusiones en el desarrollo comunitario.

Práctica 4. Realización de talleres artísticos en grupos pequeños incardinados con los diversos grupos sociales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual. Madrid, Alianza.

Ballesteros Alarcón, V.(2019). Religión y cultura.Granada.Avicam

Bhabha, H.K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. 1ª ED. 1994.

Bartra, E. (comp.) (2004). Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bajtin, M. (1974). La cultura pupular en la Baja Edad Media y en el Renacimiento. Barcelona: Barral Editores.

Benites de Lugo y Guillén, F. (1988). El Patrimonio cultural español: (aspectos jurídicos, administrativos y fiscales). Granada: Comares.

Cambil Hernández M.E., Tudela Sancho,A. (Coord)(2017).Educación y patrimonio cultural. Madrid.Pirámide.

Carreras Monfort, C. (Coord.) (2009). Evaluación TIC en el Patrimonio Cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona: UOC.

Giroux Henry, A. (2003). Cine y entretenimiento: Elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.

López Fernández Cao, M. (Coord.), (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. Madrid: Editorial Fundamentos.

Marfil Carmona, R. (2020). "Patrimonio fílmico y didáctica de la Historia. Las posibilidades del coloreado como una nueva estrategia de aproximación a la Guerra Civil Española. En M.E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A.R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A.J. Rui (Eds). Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 729-748). Editorial Universidad de Granada. https://bit.ly/3dPA3jU.

Bibliografía complementaria

Aguaded, I., Jaramillo-Dent, D. y Delgado-Ponce, A. (2021) (coords.). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro.

Álvarez-Rodríguez, L., Marfil-Carmona, R. y Báez-García, C. (2019). Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science. REIFOP. Revista Electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 121-144. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.357731

Ballart, J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y Uso. Barcelona: Ariel.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.

Bauman, Z. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños

Bellido Gant, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón: Trea Berardi, Franco (bifo)

Catálogo DESACUERDOS: Sobre arte, política y esfera pública en el Estado español. Nº 4: Acerca del cine independiente.

Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editore.

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre- textos. 1ª ed. 1967.

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La piqueta.

Herrero Pérez, N. “Educación Patrimonial: la experiencia de una asignatura sobre patrimonio Cultural en titulaciones de CC. De la Educación”. En: Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites produciendo alternativas.

Huerta R. (2002). Los valores del arte en la enseñanza. Valencia: Universitat de València.

Huerta R. de la Calle, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educación artística. Valencia: Universitat de València.

Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Cátedra: Madrid.

Marfil-Carmona, R. (2018b). Educación Artística y transformación social en el contexto de las Humanidades Digitales. Teknokultura, 15(1), 139-150. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.57592

Marín Viadel, R. y Roldán, J. (Eds). (2017). Ideas visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística. Granada: Universidad de Granada.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.

Said, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias. 1ª ed. 1978.

Sousa (de) Santos, B, (2005). El milenio huérfano. Madrid: Trotta.

Sanjo Fuentes, L. (coor.) (2007). Educación patrimonial. Propuestas creativas desde el espacio educativo, Gobierno de Canarias. https://goo.gl/1q1xtY

Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Archidona (Málaga): Aljibe.

Enlaces recomendados

www.iaph.es

www.ophe.es

www.ceipatrimonio.es

www.juntadendalucia.es/averroes/

www.arsvirtual.com

Instituciones de Educación Artística y museos:

Acción Cultural Española: https://www.accioncultural.es/

Arte para Aprender: https://www.arteparaaprender.org/

CECA (International Committee for Education and Cultural Action): http://network.icom.museum/ceca/L/1/

Education Resources Information Center (ERIC): http://www.eric.ed.gov/

ICOM (International Council of Museums): https://icom.museum/en/

INSEA (International Society for Education through Art) International Society for Education through Art: https://www.insea.org/

National Art Education Association: http://www.arteducators.org

Project and lesson plans submitted by teachers: http://www.artsonia.com

The Arts Education Partnership: https://www.aep-arts.org/

The J. Paul Getty Museum Education Resources: http://www.getty.edu/education/

Mediación cultural e interculturalidad en arte, diálogo a través de las artes y de la cultura:

Cultural Mediation Website (Canada): https://www.culturepourtous.ca/professionnels-de-la-culture/mediation-culturelle/

IFACCA (International Federation of Arts Councils and Culture Agencies): https://ifacca.org/es/

Intercultural Cities. Governance and policies for diverse communities: https://bit.ly/2subUrk

International Arts Movement: http://www.internationalartsmovement.org

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación continua, procesual y formativa, tutorizada individualmente y en pequeños grupos, valorando conjuntamente con el alumnado los logros y dificultades en sus procesos de aprendizaje y nuestros avances en la construcción del conocimiento, haciendo partícipe al alumnado “permanentemente” de sus responsabilidades con sus propios procesos de aprendizaje. Para ello es necesario la participación activa, la asistencia a las clases teóricas/prácticas y a los seminarios y las tutorías de pequeños grupos e individuales. El alumnado que no pueda asistir presencialmente a dichas actividades, previa justificación, podrá seguir su desarrollo por red con tutorías permanentes.

· ASPECTOS A EVALUAR- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.- Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.

· PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- Prueba evaluativa escrita/oral.- Listas de cotejo para el análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual y grupal del alumnado - Escalas de observación para la valoración de las exposiciones orales de los estudiantes.- Otros procedimientos

Porcentajes de las distintas actividades formativas para su posterior evaluación: Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 50%

Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30% Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 30% y 50%
Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10%

CRITERIOS DE EVALUACION:

  • EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • EV-I1 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3 Escalas de observación.
  • EV-I4 Portafolios, informes, diarios.
  1. SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

Conocimientos Teóricos: 0-40% Conocimientos prácticos: 0-70% Otros: 0-20% Se recuerda que la suma no puede superar el 100%

Articulo 9. Evaluación por incidencias. Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Evaluación Extraordinaria

Evaluación continua, procesual y formativa, tutorizada individualmente y en pequeños grupos, valorando conjuntamente con el alumnado los logros y dificultades en sus procesos de aprendizaje y nuestros avances en la construcción del conocimiento, haciendo partícipe al alumnado “permanentemente” de sus responsabilidades con sus propios procesos de aprendizaje. Para ello es necesario la participación activa, la asistencia a las clases teóricas/prácticas y a los seminarios y las tutorías de pequeños grupos e individuales. El alumnado que no pueda asistir presencialmente a dichas actividades, previa justificación, podrá seguir su desarrollo por red con tutorías permanentes.

· ASPECTOS A EVALUAR- Nivel de adquisición de los conceptos básicos de la materia- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico y el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.- Actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases.

· PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
- Prueba evaluativa escrita/oral.- Listas de cotejo para el análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual y grupal del alumnado - Escalas de observación para la valoración de las exposiciones orales de los estudiantes.- Otros procedimientos

Porcentajes de las distintas actividades formativas para su posterior evaluación: Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 50%

Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30% Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 30% y 50%
Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10%

CRITERIOS DE EVALUACION:

  • EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • EV-I1 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3 Escalas de observación.
  • EV-I4 Portafolios, informes, diarios.
  1. SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

Conocimientos Teóricos: 0-40% Conocimientos prácticos: 0-70% Otros: 0-20% Se recuerda que la suma no puede superar el 100%

Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016)

Articulo 9. Evaluación por incidencias. Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la Directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Evaluación única final

Articulo 8. Evaluación única. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

PRUEBAS SOBRE EL TEMARIO TEÓRICO. Versarán sobre los temas del programa de la asignatura y se realizarán de forma escrita:

1. Fundamentación conceptual, científica y legislativa sobre el Patrimonio Cultural. 2. Principios básicos para el conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas a través del tiempo. Políticas que las posibilitan y fomenta. 3. Los valores y actitudes del ciudadano ante el Patrimonio Histórico-‐Artístico. 4. El Patrimonio Cultural como memoria identitaria de la Sociedad. 5. La ciudad como confluencia patrimonial, urbanística y social, seno y reflejo de las relaciones socioculturales integradas. 6. Los procesos artísticos colectivos, las políticas de proximidad y el desarrollo del tejido asociativo. 7. Los diversos patrimonios artísticos de los pueblos. Los valores de las culturas populares. 8. Los talleres creativos y el fomento de la participación en las democracias culturales. 9. Las culturas artísticas y las políticas culturales. Dinamización de la expresividad intercultural y el desarrollo comunitario. 10. La transculturación como horizonte de posibilidad a través de los procesos creadores individuales y colectivos.

Información adicional

En las asignaturas que tienen diferentes grupos y docentes, será muy importante atender a la especificidad de medios de impartición, ejercicios y pruebas a realizar, etc., a la hora de ajustarse al correcto desarrollo de la materia, especialmente en la modalidad online.

En aquellas pruebas de evaluación que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.