Guía docente de Investigación Cualitativa (M11/56/1/2)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 13/07/2023

Máster

Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica

Módulo

Módulo I: Metodológico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Carmen Olmos Gómez
  • Marciana Pegalajar Moral

Tutorías

María Del Carmen Olmos Gómez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 11:00 (Melilla)
    • Lunes 13:00 a 14:30 (Melilla)
    • Martes 8:30 a 10:00 (Melilla)
    • Martes 14:00 a 14:30 (Melilla)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:30 a 11:00 (Melilla)
    • Lunes 12:00 a 14:00 (Melilla)
    • Martes 9:30 a 12:00 (Melilla)

Marciana Pegalajar Moral

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 12:00 (214-6)
    • Miércoles 9:00 a 12:00 (214-6)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 11:30 a 13:30 (214-6)
    • Miércoles 8:30 a 9:30 (214-6)
    • Jueves 11:30 a 14:30 (214-6)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Enfoques de la Investigación cualitativa; Desarrollo del proceso de investigación cualitativa; Estrategias de recogida de información en investigación cualitativa; Problemáticas psicoeducativas abordadas desde un enfoque cualitativo; Soportes informáticos para el análisis de datos; Posibilidades y límites de la investigación cualitativa en diferentes contextos; La credibilidad y validez en la investigación cualitativa. Aplicaciones de la investigación cualitativa en la intervención psicopedagógica. Los informes de investigación cualitativa.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Identificar y analizar las características, objetivos, finalidades e implicaciones que para la educación tiene la investigación cualitativa.
  2. Conocer y valorar críticamente los principales supuestos y paradigmas teóricos de la investigación cualitativa.
  3. Reconocer y explorar el sentido de las principales tradiciones de investigación cualitativa.
  4. Conocer y llegar a elaborar distintas estrategias de recogida de información.
  5. Conocer los diversos procedimientos de análisis y elaboración de informes de tipo cualitativo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICO – CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1.1.Enfoques y características de la investigación cualitativa.

TEMA 2: LÓGICA Y FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

2.1.El proceso de investigación desde el enfoque cualitativo.

2.2. Diseño, Muestreo, análisis de datos, credibilidad y rigor en la investigación cualitativa.

2.3. Ética en la investigación cualitativa.

TEMA 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA

3.1. Distinción entre método, metodología y técnicas de investigación.

3.2 Investigación etnográfica

3.3. Estudio de casos

TEMA 4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

4.1. Observación participante.

4.2. Entrevista

4.3. Grupo de discusión

4.4. Documentos personales

TEMA 5.LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

5.1. Aspectos básicos para su elaboración e interpretación

Práctico

  • Análisis de diferentes investigaciones cualitativas realizadas en el contexto socioeducativo.
  • Elaboración de las fichas- guiones entregadas por el profesor

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Buendía,L Colás, P. y Hernández,F (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: MacGraw Hill. Buendía, L; González, D.;Gutiérrez. J. y Pegalajar, M (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla. Colás, P.; Buendía,L.,  y Hernández,F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral.Barcelona:Davinci
  • Colás, P. y Buendia, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. (2o Edición).
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:

Bibliografía complementaria

  • Anguera, M. T. (1985). Posibilidades de la metodología cualitativa vs.cuantitativa. Revista de Investigación Educativa, 3(6)127-144. Bardín, L. (1986): Análisis de contenido. Madrid. Akal.
  • Bartolomé, M. (1988). Investigación-acción, innovación pedagógica y calidad de los centros educativos. Bordón, 40(2), 277-292.
  • Bericat , E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona. Ariel
  •  Buendía, L. (Coord.) (1993). Análisis de la investigación Educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Bogdan, R., & Biklen, S. (2007). Qualitative research for education: An introduction to theory and practice. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
  • Cajide, J. (1992). La investigación cualitativa: Tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44(4), 357-373.
  • Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias com-plementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid. La Muralla. Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa .Madrid: Morata.
  • Creswell,J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art.[Power Point Presentation].University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell. workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt
  • Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.
  • Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales Madrid: Síntesis Psicología.
  • Del Rincón, ArnaI, D.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Documentos escritos y orales (pp. 342-350) del libro: Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinsson.
  • Dendaluce, I. (1988) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Denzin, N. K. (2017). Critical Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23(1), 8-16. https:// doi.org/10.1177/1077800416681864
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
  • Denzin, N. K. (2016). Re-leyendo performance, praxis y política. Investigación Cualitativa, 1(1), 57-78.
  • Fernández Navas, M., & Postigo Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Guerra de paradigmas de nuevo?. Márgenes1(1), 45-68. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:Morata.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
  • Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
  • Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Larrosa, J. et al.. (1998). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Laertes, Barcelona,
  •  LeCompte,M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de investigación y evaluación Educativa . Vol 1 No. 1
  •  Marvasti, A. (2019. Qualitative content analysis: A novice's perspective. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 20, No. 3).
  • Maxwell, J. A. (2019). Evidence for what? How mixed methods expands the evidence for causation in educational research. Qualitative inquiry.
  • McMillian, J.H. y Schumacher, S. (2011). Investigación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • Miles, M.B. y Huberman, A. M. (1984): Qualitative data analysis. Beverly Hills (CA): Sage.
  • Miles, M., Huberman, A. & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook3. International Student Edition.
  • Pastor, L., Chrobak, R., Chrobak, E., Ponzoni, M. E., Barraza, P., & Rodríguez, G.  (2012.) Investigación cualitativa: mapas conceptuales generados a partir del software atlas. ti y el aprendizaje significativo de los investigadores.
  • Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.
  • Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes II.Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
  • Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
  • Ruiz Olabuénaga, J. L. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad Deusto.
Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.
  • Sánchez Gómez, M.C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 11-30.
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
  • Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Strauss, A. Y J. Corbin (1994). Grounded Theory Methodology, An overview. In Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.
  • Strauss, A. L. , Corbin, J., & Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Strauss,A.y Corbin,J.(2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría.
  • Tójar Hurtado,J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • 
Wittrock, M. C. (1989).La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós: M.E.C.
  • Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós / M.E.C.
  • Woods, J. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en educación. Barcelona: Paidós.

Woods, P. y Hammersley, M. (comp.) (1995). Género, cultura y etnia en la escuela: informes etnográficos. Barcelona: Paidós.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Se sigue un proceso de evaluación continua, adaptado a un período concentrado de docencia.

La distribución de las actividades evaluativas es la siguiente:

  • Evaluación continua que valorará el nivel de participación y ejecución de las actividades propuestas: 10 %
  • Realización de un trabajo de iniciación a la investigación relacionado con la materia: 50 %
  • Realización de una memoria de las lecturas hechas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor:  30 %
  • Asistencia y participación de los alumnos a clases, así como colaboración activa: 10 %

 

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y trabajo.

La distribución de las actividades evaluativas es la siguiente:

  • Realización de una prueba evaluativa de iniciación a la investigación relacionado con la materia: 70 %
  • Realización de una memoria de las lecturas hechas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor:  30 %

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La distribución de las actividades evaluativas es la siguiente:

  • Realización de una prueba evaluativa de iniciación a la investigación relacionado con la materia: 70 %
  • Realización de una memoria de las lecturas hechas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor:  30 %

Información adicional

LA ENTREGA DE TRABAJOS entregados por parte de los estudiantes, tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente. Será criterio evaluable e influyente la corrección lingüística oral y escrita. Un número determinado de faltas de ortografía o desviaciones normativas puede ser motivo decisivo para no superar la materia.

 

En la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Artículo 14 (Originalidad de los trabajos y pruebas) del Capítulo IV (Evaluación), se expone lo siguiente: “El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagie”