Guía docente de Practicum II (2581182)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal: 25/06/2025
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura: 25/06/2025
Departamento de Didáctica de la Matemática: 18/06/2025
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales: 24/06/2025
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales: 24/06/2025
Departamento de Didáctica y Organización Escolar: 24/06/2025
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: 30/06/2025
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: 24/06/2025

Grado

Grado en Educación Infantil

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Prácticas Escolares y Trabajo Fin de Grado

Materia

Practicum

Curso

4

Semestre

2

Créditos

24

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Rosario Arroyo González. Grupo: A
  • Fernando Bayona González. Grupo: J
  • Elena Castro Rodríguez. Grupo: C
  • María Isabel Cifo Izquierdo. Grupo: G
  • Antonio Fernández Jiménez. Grupo: D
  • Marta Gil Najera. Grupo: K
  • Elisabeth Melguizo Moreno. Grupo: E
  • Francisco Manuel Moreno Gómez. Grupo: M
  • José Antonio Naranjo Rodríguez. Grupo: B
  • Isabel Sánchez López. Grupo: I
  • Alejandro Vicente Bujez. Grupo: H
  • María Virginia Viciana Garófano. Grupo: L

Práctico

  • Francisco Javier Carrillo Rosúa Grupos: 1, 2 y 3
  • Carmen Lucena Rodríguez Grupos: 1, 2, 3, 4 y 5
  • Mariana Pérez Mármol Grupo: 1

Tutorías

Rosario Arroyo González

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Fernando Bayona González

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elena Castro Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Isabel Cifo Izquierdo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Antonio Fernández Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Marta Gil Najera

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 10:00 a 15:00 (F. Psicología 217)
      • 16:00 a 17:00 (F. Psicología 217)
  • Segundo semestre
    • Martes de 14:00 a 18:00 (F. Psicología 217)
    • Jueves de 15:00 a 17:00 (F. Cc. Educación 527)

Elisabeth Melguizo Moreno

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Despacho 221)
    • Martes de 16:00 a 18:00 (Despacho 221)
    • Miércoles de 16:00 a 18:00 (Despacho 221)
  • Segundo semestre
    • Jueves
      • 11:00 a 14:00 (Despacho 221)
      • 16:00 a 19:00 (Despacho 221)

Francisco Manuel Moreno Gómez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Antonio Naranjo Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 08:00 a 14:00 (Dpcho. 328_ Fcce_Granada)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 12:00 a 14:00 (Dpcho. 328_ Fcce_Granada)
      • 16:00 a 17:00 (Dpcho. 328_ Fcce_Granada)
    • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dpcho. 328_ Fcce_Granada)

Isabel Sánchez López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Alejandro Vicente Bujez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Virginia Viciana Garófano

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Javier Carrillo Rosúa

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 19:30 a 21:00 (Dpcho. 322-1_Fcce_Granada)
    • Martes de 11:00 a 13:30 (Dpcho. 322-1_Fcce_Granada)
    • Jueves de 11:30 a 13:30 (Dpcho. 322-1_Fcce_Granada)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Dpcho. 322-1_Fcce_Granada)
    • Jueves de 10:30 a 13:30 (Dpcho. 322-1_Fcce_Granada)

Carmen Lucena Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Mariana Pérez Mármol

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 16:00 a 19:00 (212)
    • Miércoles de 16:00 a 18:00 (212)
    • Jueves de 16:00 a 17:00 (212)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 18:00 a 19:00 (212)
    • Martes de 15:30 a 18:00 (212)
    • Miércoles de 15:30 a 18:00 (212)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener superados 160 créditos del título de Educación Infantil para cursar el Prácticum II.

Una vez asignado el centro de prácticas será necesario confirmar la incorporación por parte del alumno/a en el plazo y procedimientos establecidos por el vicedecanato de prácticas. El estudiante está obligado a incorporarse al centro/entidad colaboradora en la fecha acordada, cumplir el horario previsto en el proyecto educativo y respetar las normas de funcionamiento, seguridad y prevención de riesgos laborales de la misma.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Están orientados a la reflexión sobre la complejidad de la práctica docente. A la observación, reflexión e intervención guiada sobre aspectos de dicha práctica: el periodo de adaptación; la relación con la familia a través de las asociaciones de padres y escuelas de padres; la contextualización del Centro; los espacios del Centro y en especial del aula; la observación de las rutinas y la distribución de la jornada escolar; la gestión del aula en relación a la resolución de conflictos; el desarrollo evolutivo del niño; la atención a la diversidad en el aula; la metodología y la planificación de la enseñanza; importancia de la evaluación; actividades complementarias; la aplicación del marco legal de la Educación Infantil; salidas profesionales; código deontológico de la profesión.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil 
  • CG02. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 
  • CG03. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos 
  • CG04. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 
  • CG05. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia 
  • CG06. Conocer y analizar la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. 
  • CG07. Conocer y reflexionar sobre las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. 
  • CG08. Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. 
  • CG09. Conocer y entender la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. 
  • CG10. Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. 
  • CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. 
  • CG12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de Educación Infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. 

Competencias Específicas

  • CE59. Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. 
  • CE60. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia 
  • CE61. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. 
  • CE62. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. 
  • CE63. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica. 
  • CE64. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro 
  • CE65. Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años. 
  • CE66. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Observar los elementos que favorecen el periodo de adaptación
  • Describir el contexto en el que se ubica el centro educativo donde desempeña su práctica docente
  • Descubrir las rutinas del aula y su distribución a lo largo de la jornada escolar
  • Identificar los espacios del Centro
  • Aportar soluciones a conflictos en el aula
  • Situar el desarrollo evolutivo del niño a nivel social, cognitivo, lingüístico y motor
  • Reconocer la metodología y planificación de la enseñanza
  • Explicar la colaboración con la atención a la diversidad en el aula.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Programa de contenidos teóricos y prácticos:

Bloques de contenido:

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (motricidad, plástica y musical)
  • Motricidad
  • Las artes visuales en la infancia
  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal y conocimiento del entorno
  • Ciencias experimentales
  • Conocimiento del entorno-I
  • Seriaciones cualitativas
  • Conocimiento del entorno-II
  • Las Ciencias Sociales en Infantil
  • Lenguaje: Comunicación y representación
  • Lengua y literatura infantil españolas
  • Lengua extranjera (inglés)
  • Código deontológico

Práctico

Actividades prácticas (Clases prácticas o grupos de trabajo)

Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.

Seminarios

Descripción: Asistencia a conferencias, seminarios, congresos, charlas sobre temáticas relacionadas con la materia, que provoquen el debate y la reflexión en el alumnado.

Tutorías académicas

Descripción: Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Pérez-García, P., Domingo Segovia, J., Hernández Ríos, M. L., Latorre-Medina, M. J., López López, M. D. C., Molina Ruiz, E., y Montes Moreno, S. (2013). Tutorización académica durante el prácticum de la titulación de grado de educación infantil para la ética profesional. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/28428
  • Martínez-Figueira, E. y Raposo-Rivas, M. (Eds.) (2019). Kit de supervivencia para el Prácticum de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Universitas.

Bibliografía complementaria

Bondioli, A. y Nigito, G. (2011). Tiempos, espacios y grupos. Barcelona: Graó.

Cámara, A., Campos, M.L., Chica, E., Cotrina, M., Martín, D., Montes, S., Munilla, A.E., Perales, R., Pérez, M. P., Ramírez, S., Rodríguez, A., Rodríguez, I., Rosales, C., Sánchez, E., Sánchez, C., Sánchez, M.C. (2012). Innovación y desarrollo del Prácticum de Grado en Educación. Una propuesta de las universidades de Andalucía. Jaén: Documento elaborado por la Comisión Delegada de Prácticum de las Facultades de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla.

De Pablos, J. (2004). Métodos de enseñanza. En F. Salvador, J.L. Rodríguez y A. Bolívar (Dirs). Diccionario enciclopédico de Didáctica. Málaga: Aljibe, vol. II, 268-283.

Díez, C. (2011). Los pendientes de la maestra. Barcelona: Graó.

Gallego, J.L. y Fernández de Haro, E. (Dirs.). (2003) Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe, vol. I, II.

González, A.P. (2001). Sistema metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (Coords.). Didáctica general para Psicopedagogos. Madrid: UNED, 281-315.

Ibáñez, C. (2009). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.

Imbernón, F. (2003). La programación de aula. En J.L. Gallego y E. Fernández de Haro (Dirs.). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe, vol I, 625-646.

Shores, E.F. y Grace, C. (2004). El portafolio paso a paso. Infantil y Primaria. Barcelona: Graó,90-103.

Sepúlveda, M.P. (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, 36, 71-93.

Enlaces recomendados

Symposium Internacional sobre Prácticum en Poio (Pontevedra)

http://redaberta.usc.es/poio/

Pauta para la observación del centro

http://educar.unileon.es/Antigua/practicu/guiaobs2.htm

Guía para la observación del desarrollo y competencias del alumnado por edades

http://educar.unileon.es/Antigua/practicu/Observac.htm

Recursos

http://educalab.es/recursos/historico/infantil

https://educacion.ugr.es/docencia/practicas-externas

https://www.adideandalucia.es/

Metodología docente

  • MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. 
  • MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 
  • MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

La calificación final que obtenga el alumno/a en prácticas, se obtendrá de las siguientes valoraciones:

  1. Informe de evaluación del profesorado Tutor del Centro de Educación Infantil: 50%.
  • Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: la asistencia y puntualidad, el grado de integración en el Centro, la relación con el alumnado y con los compañeros/as, el grado de iniciativa, la utilización adecuada de procedimientos metodológicos y evaluativos, la capacidad de resolución de problemas y la actitud de colaboración y trabajo en equipo.

2- Informe de evaluación del tutor académico, 50%, de donde se tendrán en cuenta los siguientes criterios e instrumentos:

a) La asistencia y participación a los talleres, seminarios y tutorías

b) La entrega de la documentación requerida:

b.1) Ensayos requeridos en los seminarios: 80%

b.2) Diario que recoja las impresiones sobre la práctica en el aula, con un carácter reflexivo, de modo que proponga alternativas a los posibles problemas que vayan sucediendo (seleccionando cinco días de todo el periodo de prácticas): 10%.

b.3) Biograma (seleccionando cinco días de todo el periodo de prácticas): 10%.

  • Se considerará: la presentación, la ortografía (http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/), el contenido, el nivel de reflexión y las sugerencias de mejora. La incorrección en cualquiera de los aspectos anteriores supondrá un punto menos de la nota final del tutor académico.

Para poder aprobar el Prácticum II es imprescindible haber obtenido, al menos, la calificación de Aprobado en cada una de las dos evaluaciones: la realizada por el profesorado tutor profesional y la realizada por el profesorado tutor académico.

Entrega de totalidad de ensayos

Calificación del tutor profesional (plataforma)

Calificación del tutor académico (plataforma)

Fecha convocatoria ordinaria

En caso de suspender la estancia en el centro de prácticas, por diferentes motivos: no cumplir con las horas mínimas de estancia, expulsión, desinterés, entre otros, el estudiante deberá iniciar un nuevo periodo de prácticas en el curso académico siguiente.

En caso de suspender la parte del tutor académico el estudiante deberá presentarse al examen en la convocatoria extraordinaria. Si el suspenso se debe a la no superación de las actividades (ensayos, informes y/o memoria) deberá entregar los avances de las actividades susceptibles de mejora; si por el contrario el suspenso se debe a las faltas de asistencia de las sesiones presenciales (más del 20% permitido), el estudiante deberá realizar una prueba escrita de los contenidos que se recogen en la guía.

Evaluación Extraordinaria

En caso de suspender la estancia en el centro de prácticas, por diferentes motivos (no cumplir con las horas mínimas de estancia, expulsión, desinterés), el estudiante deberá iniciar un nuevo periodo de prácticas en el curso académico siguiente.

En caso de suspender la parte del tutor académico el estudiante deberá presentarse al examen en la convocatoria extraordinaria. Si el suspenso se debe a la no superación de las actividades (ensayos y/o informes) deberá entregar los avances de las actividades susceptibles de mejora; si por el contrario el suspenso se debe a las faltas de asistencia de las sesiones presenciales (más del 20% permitido), el estudiante deberá realizar una prueba escrita de los contenidos que se recogen en la guía.

Evaluación única final

Se corresponde con el seguimiento no presencial de los seminarios. Se tendrán en cuenta las contempladas en el Programa Formativo para el Desarrollo de las Prácticas Curriculares en los títulos de Educación en la Modalidad No presencial o en su defecto en la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”.

Información adicional

ALUMNADO CON DISCAPACIDAD

En esta asignatura se tendrán en cuenta las adaptaciones en la evaluación, sin alterar las competencias, objetivos y contenidos básicos, para adecuarla y adaptarla a la discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo, teniendo en cuenta todo lo reflejado en la “Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de la Universidad de Granada”.

https://ve.ugr.es/pages/sae/atencion_social/guiasneae20162017caso

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).