Guía docente de Influencia Social y Cambio de Actitudes (24411B4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Fernando Blanco Bregón
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho 137 A, Facultad de Ciencias de la Educación)
- Jueves de 10:00 a 14:00 (Despacho 137 A, Facultad de Ciencias de la Educación)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho 12 , Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 12, Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda cursar esta asignatura habiendo aprobado previamente la asignatura "Psicología social" (primer curso del grado de Educación Social). En caso contrario, es conveniente que el estudiante conozca y esté familiarizado con los conceptos de actitud y cambio de actitud. A su vez, es deseable tener conocimientos adecuados sobre:
- Nivel de inglés medio/alto para lectura de material complementario
- Manejo de internet, Microsoft Office a nivel de usuario
Política de uso de herramientas de Inteligencia Artificial
NO está permitido, por una cuestión de honestidad académica, utilizar herramientas de IA en la realización de cualquier actividad evaluada en esta asignatura. Esto incluye ejemplos como redactar textos, resumir documentos, o responder preguntas cuando sean objeto de la evaluación. En todos estos casos se considerará fraudulento el uso de IAs en la realización de las tareas dado que desvirtúan el resultado de la evaluación y generan situaciones de desigualdad con otros compañeros y compañeras.
Se permite el uso de herramientas IA en las actividades no evaluadas de la asignatura (estudio, organización de los apuntes, etc.), siempre y cuando se tomen las debidas cautelas en cuanto a aspectos de tratamiento de datos personales, infringimiento de copyright, y comprobación de la veracidad de la información obtenida. No obstante, dados los riesgos asociados al uso de las IAs (sesgos, “alucinaciones”, problemas éticos e incluso medioambientales) y la pérdida de ejercicio de las facultades que reemplazan, el profesor NO recomienda de manera general utilizar estas herramientas en la asignatura. En cualquier caso, antes de emplearlas en una actividad no evaluada, se anima al alumnado a consultar con el profesor para obtener asistencia, supervisión, o buscar alternativas.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Descriptores:
La influencia de los demás. La influencia minoritaria y la influencia mayoritaria. Usando la influencia para cambiar actitudes. La persuasión. La disonancia cognitiva. Aplicaciones del cambio de actitudes en contextos socioeducativos.
Contenidos:
- Las actitudes sociales: formación, medida y funciones
- Las actitudes y su relación con el comportamiento
- Teorías cognitivas del cambio de actitud
- La persuasión: el proceso de cambio de actitud
- Definición de Influencia Social. Procesos de Influencia
- Influencia Mayoritaria e Influencia Minoritaria
- Influencia Social: Principios básicos y tácticas de influencia
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social.
- CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción.
- CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos.
Competencias Específicas
- CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
- CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
- CE14. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.
- CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
- CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
- CE18. Promover procesos de dinamización cultural y social.
- CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
Competencias Transversales
- CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social.
- CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas.
- CT08. Mostrar una actitud crítica, abierta y de interés ante el trabajo intelectual y la realidad socioeducativa.
- CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional.
- CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones.
- CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos Formativos:
- Conocer los procesos básicos de las actitudes, su formación y cambio.
- Saber analizar la comunicación y la persuasión desde la perspectiva de la Psicología Social, con énfasis en un nivel de análisis de los procesos psicológicos que subyacen al cambio de actitudes.
- Conocer y saber aplicar los factores de la comunicación que influyen en el cambio de actitudes.
- Conocer los elementos clave de la teoría de la disonancia cognitiva y su incidencia en el cambio de actitudes.
- Conocer los distintos campos de aplicación de los modelos sobre persuasión y cambio de actitud en el ámbito socioeducativo.
- Saber elaborar y poner en marcha programas de cambio de actitud aplicados al contexto socioeducativo.
- Ser capaz de aplicar los contenidos teóricos de la asignatura en el diseño de campañas de cambio social dirigidas a solucionar diferentes problemas sociales.
- Conocer los principales procesos de influencia social, así como las principales tácticas y técnicas de influencia.
- Conocer diferentes procesos de influencia psicológica, su base teórica y las condiciones que mejoran su eficacia en la elaboración de mensajes persuasivos.
- Sensibilizar al alumnado de la gran influencia que tienen los mensajes persuasivos en publicidad.
- Saber aplicar al contexto socioeducativo los conocimientos adquiridos en esta materia.
- Identificar procesos de influencia social en la vida social cotidiana.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. La Influencia Social: definición y conceptos básicos.
- Tema 2. Las actitudes sociales: formación, medida y funciones.
- Tema 3. La persuasión: el estudio del cambio de actitud.
- Tema 4. Elementos clave del proceso persuasivo.
- Tema 5. Teorías cognitivas del cambio de actitud
- Tema 6. Procesos de Influencia Social: Influencia mayoritaria y minoritaria.
Práctico
Con estas sesiones de prácticas se pretende ampliar la comprensión de los conceptos teóricos a través de diferentes actividades en las que se puedan aplicar los conocimientos adquiridos previamente o, cuando así se requiera, antes de haber estudiado tales contenidos. Estas prácticas de aula tienen como principal objetivo que el alumnado adquiera algunas de las destrezas que subyacen a las competencias propias de los educadores/as sociales, fundamentalmente en el ámbito de las actitudes, la comunicación y la persuasión.
Mediante diferentes estrategias de carácter práctico (ej., análisis de campañas publicitarias, aplicación a casos prácticos, debates...), se potenciará el aprendizaje y la reflexión de los diferentes aspectos abordados, facilitando una mejor comprensión de los conceptos básicos y su aplicación. Algunas de las actividades prácticas tendrán carácter grupal, lo que potenciará la capacidad de trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias de discusión y obtención de conclusiones. Asimismo, se realizarán trabajos en pequeños grupos que aporten datos de interés para el alumnado y fomenten su reflexión.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Cialdini, R. B. (2022). Influencia: La psicología de la persuasión. Madrid: Harper Collins.
-
Gilbert, D. T., Fiske, S. T., Finkel, E. J., & Mendes, W. B. (2025). The Handbook of Social Psychology. Situational Press (Open Publising Princeton University Library). Recuperado 28 de mayo de 2025, de https://openpublishing.princeton.edu/projects/the-handbook-of-social-psychology
- Moya, M. y Rodríguez Bailón, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
- Zarco, V. y Rodríguez, A. (2008). Psicología de los grupos y de las organizaciones. Madrid: Pirámide
Bibliografía complementaria
- Falk, E., Scholz, C., Cooper, N., & Gomes, V. (2025). Behavior Change and Social Influence. En The Handbook of Social Psychology. Recuperado 22 de mayo de 2025, de https://openpublishing.princeton.edu/read/behavior-change-and-social-influence/section/59f2f3ff-1e91-4c53-8cd5-d3a3f4544eca
- Igartua, J.L. et al. (2004). Persuasión y cambio de actitudes. En I Fernández Sedano et al. (Eds). Psicología Social, cultura y educación. (pp. 364-367)
- Nogueras, R. (2022). Por qué compramos la burra. Madrid: Kailas.
- Tormala, Z., & Rucker, D. (2025). Attitudes: Form, Function, and the Factors that Shape Them. En D. Gilbert et al., (Eds). The Handbook of Social Psychology. Recuperado 22 de mayo de 2025, de https://openpublishing.princeton.edu/read/attitudes-form-function-and-the-factors-that-shape-them/section/65f47a3d-e904-4dee-b15d-988e366b8442
Enlaces recomendados
Páginas de algunos investigadores e investigadoras relevantes:
- Izek Azjen (Teoría de la acción planificada): http://people.umass.edu/aizen/
- Robert Cialdini (los principios de la influencia): http://cialdini.socialpsychology.org/
- Lisa Fazio (actitudes): https://www.vanderbilt.edu/psychological_sciences/bio/lisa-fazio
- Susan Fiske (estereotipos, actitudes sociales): https://psych.princeton.edu/people/susan-fiske
Otros recursos online:
- Vídeo: Crash course on Influence: https://www.youtube.com/watch?v=UGxGDdQnC1Y
- Video: Los principios de la persuasión de Cialdini: https://youtu.be/cFdCzN7RYbw
- Video: Cómo nos manipulan las redes: https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Criterios de Evaluación • Seminarios y prácticas. Se espera que el alumnado participe activamente en las actividades y ejercicios de la clase, así como en las reuniones de grupo. Esto supone: 1) hacer la tarea previa que se haya encomendado y demostrar familiaridad con el tema, así como prepararse para las reuniones de grupo; 2) contribuir intelectualmente a la discusión, haciendo preguntas y dando retroalimentación constructiva al resto de la clase; 3) mantener un clima respetuoso hacia los demás y favorable al aprendizaje colectivo; 4) tener el valor de discutir o de presentar nuevas ideas sin preocuparse de si son o no "correctas". • Trabajos individuales. El alumnado deberá realizar diferentes trabajos individuales a lo largo del curso, consistentes, básicamente, en aplicar los contenidos de las materias a situaciones de la vida cotidiana. • Trabajos grupales. El alumnado realizará algún trabajo grupal, consistente generalmente en la realización de una pequeña investigación sobre el contenido de la materia o un análisis de algún fenómeno real que pudiera enfocarse desde la misma. Sistema de Evaluación Hay dos tipos de evaluación: 1.- Evaluación continua: Es la evaluación habitual. Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar tanto los requisitos teóricos como los requisitos prácticos:
Para superar el apartado teórico de la asignatura, el alumnado deberá realizar un examen tipo test que consistirá en un conjunto de preguntas (entre 30 y 40) con tres alternativas de respuesta donde sólo una es correcta, y cuyo resultado supondrá el 60% de la nota final.
Para aprobar la asignatura será necesario haber completado los ejercicios prácticos de la misma. Este bloque supondrá el 40% de la nota final de la asignatura, y tiene carácter obligatorio. Este porcentaje de la nota final se obtiene a través de la participación en las actividades prácticas, seminarios y de la realización de trabajos grupales e individuales. Estos 4 puntos (el 40%) se distribuyen de la siguiente forma: - Máximo 1 punto por actividades individuales o grupales realizadas en las sesiones de teoría - Máximo 3 puntos entrega de trabajos e informes en las sesiones de prácticas Para que la nota final obtenida en las prácticas se sume a la nota del examen teórico, es imprescindible que en éste último se haya obtenido una calificación mínima de 3 puntos (sobre 6). En el caso de las prácticas, en necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos (sobre 4) para sumarla a la nota teórica. La calificación final de la asignatura, por tanto, incluirá la obtenida en las actividades prácticas y seminarios (40%) más la nota de la prueba de evaluación final (60%), siempre que se superen las notas de corte establecidas en ambos apartados. En el caso de no superarse la nota de corte en uno de los apartados (teoría o práctica), la nota máxima de la convocatoria ordinaria será un 4.9, debiendo presentarse a la convocatoria extraordinaria.
|
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria se mantendrán los criterios y porcentajes de la convocatoria ordinaria para la evaluación de la asignatura.
Por tanto, los requisitos para acceder a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria son los mismos que para la convocatoria ordinaria.
Es posible conservar la calificación de una parte de la asignatura (teoría o práctica) que haya sido superada en la convocatoria ordinaria, si el alumnado así lo desea, o bien examinarse por el 100% de la nota final.
El examen consistirá de dos partes: un examen tipo test (correspondiente a la parte teórica de la asignatura) y 1-4 preguntas de desarrollo (correspondientes a la parte práctica).
Evaluación única final
Según la Normativa de Evaluación y Calificación de la UGR (artículo 8), el alumnado que así lo requiera tiene la posibilidad de solicitar un examen de evaluación única final. Podrá acogerse a esta modalidad de evaluación el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.
Para acogerse a ella, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, la/el estudiante la solicitará de manera telemática a la dirección del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de- evaluacion-unica-final/). No obstante, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.
En la modalidad de evaluación única, el/la estudiante se examinará en la fecha programada por la Facultad de los temas recogidos en esta guía docente, para lo cual puede ayudarse de los materiales facilitados por su profesor/a en la plataforma PRADO y de los manuales de referencia anteriormente referenciados en el apartado previo de esta guía. La prueba tendrá un valor de 10 puntos y constará de aproximadamente 30-40 preguntas tipo test a los que se podrá añadir algunas preguntas de desarrollo.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a las/os estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016
En relación con la posibilidad de que el alumnado pudiera participar en investigaciones:
- En algunos grupos de la asignatura existe la posibilidad de obtener alguna puntuación por la participación voluntaria en investigaciones. En el programa correspondiente se indicarán las condiciones así como las tareas alternativas que se pueden realizar para obtener la misma puntuación.
- La participación en las investigaciones será totalmente voluntaria. En cada caso el alumnado recibirá unas hojas adjuntas (“Participación en investigación” y “consentimiento informado”) que incluirán información sobre las características de la investigación. Por la participación en cada investigación recibirá 0,1 puntos válidos para esta asignatura. Podrás obtener hasta un máximo de (0.5) por la participación en investigaciones. Es posible obtener la máxima calificación posible en la asignatura (10) sin realizar ni colaborar en estudio alguno. No obstante, también podrá obtener la misma puntuación que por la participación en investigaciones realizando las actividades alternativas que se proponen a lo largo de la asignatura, como la realización de una serie de lecturas, asistencia a conferencias, etc.”.
Ante situaciones de acoso:
Enlace al Formulario para dar a conocer de manera anónima situaciones de acoso en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://viics.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion/prevencion-y-atencion#title1
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).