SIMPOSIO SOBRE “INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA” dentro del XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior
En el marco del XIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior, celebrado en Granada entre los días 30 de junio y 2 de julio, y promovido por el Vicedecanato de Investigación, Posgrado y Transferencia de la Facultad de Ciencias de la Educación, el simposio ha tenido como objeto dar a conocer las líneas de investigación principales de la facultad, así como los retos y problemas que afronta.
La mesa estuvo moderada por la vicedecana de Investigación, Pilar Núñez, quien en su presentación partió de la ubicación indiscutible de la investigación educativa en el campo de las Ciencias Sociales, ya que su objetivo no es otro que transformar la realidad social para mejorarla, virtualidad que se suele asignar a la educación en el plano de la declaración de intenciones, pero que no siempre se ve acompañada de medidas reales de apoyo que ayuden a conseguir esa meta. Dentro de este campo se engranan multitud de temas y desafíos, cambiantes, nuevos y complejos, como lo es la propia dinámica social; todos ellos se abordan en la Facultad de Ciencias de la Educación con buenos e interesantes resultados que, sin embargo, no acaban de llegar a la práctica de las aulas ni al conjunto de la sociedad.
En el simposio intervinieron representantes de distintas áreas y departamentos de la facultad a fin de ofrecer una visión lo más completa posible sobre el tema.
El profesor Antonio Rodríguez Fuentes, del departamento de Didáctica y Organización Escolar, hizo una exhaustiva revisión, ampliamente documentada con datos, de las investigaciones sobre educación especial, su financiación, las publicaciones derivadas de ellas, etc. El profesor José Rienda, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, se centró especialmente en el carácter “fronterizo” de las didácticas específicas y en las dificultades para que sus investigaciones se vean reconocidas y apoyadas. Félix Zurita, profesor del área de Didáctica de la Expresión Corporal, analizó las características de la investigación en Didáctica de la Educación Física y resaltó asimismo su carácter complejo por la multitud de elementos interrelacionados que intervienen: salud, deporte, psicología, formación, etc. En el área de Didáctica de la Matemática, el profesor José Luis Lupiáñez hizo un recorrido por la evolución del departamento desde sus orígenes, que pueden remontarse a 1971, pasando por la creación de grupos y líneas de investigación, de un Programa de Doctorado con mención de calidad… hasta la actualidad.
El debate posterior se centró en la necesidad de conectar la actividad docente y la investigadora en el ámbito universitario. Hubo intervenciones de profesores mexicanos y colombianos que señalaron las grandes coincidencias en el panorama de la investigación educativa entre sus países y el nuestro para concluir en la pertinencia de crear redes internacionales que ayuden a consolidar la investigación educativa y a que esta alcance la consideración que verdaderamente merece por su valor para el conjunto de la sociedad.