Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación

Vie, 21/06/2024 - 11:00
0
21/06/2024
Fotografía
Fotografía

En marzo del año 2023, un grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada sorprendieron con sus declaraciones en los medios de comunicación (ej. El País, Redacción Médica, Canal UGR, etc.) tras su último estudio en el que se analizaron más de 100 estudios primarios (11.266 participantes sanos), concluyendo que “los beneficios cognitivos de hacer actividad física de manera regular no están avalados por la evidencia científica”, siendo clave una ciencia acumulativa que permita extraer conclusiones en esta línea.

En relación a ello, un ambicioso proyecto de tesis con raíces en el prestigioso contrato predoctoral de “Formación del Profesorado Universitario (FPU)” que concede el Ministerio de Universidades a la doctoranda en educación, Gracia Cristina Villodres Bravo, basa su diseño y planificación en el inicio del estudio sobre la relación entre la actividad física y el rendimiento cognitivo y académico en estudiantes de Educación Primaria, que se llevará a cabo a lo largo de 6 años con una muestra de más de 1000 niños y niñas pertenecientes a diferentes centros escolares de Granada capital.

Actualmente, el Dr. José Joaquín Muros Molina, que dirige la tesis doctoral mencionada, y en colaboración con miembros del equipo de investigación Cerebro Humano y Cognición (CIMCYC) y del equipo de investigación Rendimiento Deportivo y Ciclismo (Facultad de Ciencias del Deporte), ha presentado como Investigador Principal (IP) dicho proyecto en una convocatoria pública nacional para conseguir su necesaria y futura financiación, conformando así un equipo de investigación multidisciplinar con expertos en esta línea.

A esperas de concesión, ya se ha dado comienzo a un estudio piloto. Este se ha llevado a cabo en el centro escolar La Presentación FESD de Granada durante los meses de abril y mayo de este año 2024. El colegio ha ofrecido la máxima colaboración, incluyendo la de dirección, equipo docente, departamento de Educación Física, padres y madres, y los estudiantes que han participado de la etapa de Educación Primaria (desde los 6 hasta los 12 años de edad). Durante cada mañana del mes de abril, dichos estudiantes han participado en actividades deportivas, actividades computarizadas y encuestas, relacionadas con pruebas de evaluación que permitirán establecer relaciones entre hábitos saludables y procesos cognitivos del alumnado.

En consecuencia, el pasado 6 de junio, la responsable del proyecto de tesis, Gracia Cristina Villodres Bravo y su director Dr. José Joaquín Muros Molina, contaron con el apoyo y el acompañamiento de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Dña. Katia Caballero Rodríguez. Juntos, visitaron el centro y fueron recibidos por la directora, Dña. Silvia Rojas Cantal. Después de unas palabras cordiales, se hizo entrega al centro escolar participante de una placa de agradecimiento en reconocimiento por su colaboración y concienciación con la necesaria relación entre la comunidad científica y educativa para la mejora de la educación.

Los investigadores afirman que un estudio de estas características asegura resultados prometedores, y quedamos a la espera de la publicación de resultados y conclusiones. Independientemente de ello, el equipo de investigación ofrecerá el próximo curso al centro escolar, charlas nutricionales para estudiantes y padres y madres interesados e intervenciones que ayuden directamente a mejorar los resultados obtenidos en alguna de las dimensiones evaluadas, desde la asignatura de Educación Física.