Desde nuestra Facultad os informamos de que se ha abierto la convocatoria de Movilidad Internacional Erasmus y Plan Propio. Ésta va dirigida a los estudiantes de la Universidad de Granada con matrícula vigente en enseñanzas universitarias conducentes a una titulación oficial de grado.
¿Quieres tener una experiencia docente? ¿Quieres prestar un servicio a la comunidad y a la vez poder conseguir créditos de libre disposición? Puedes aprovechar esta oportunidad a través del “Voluntariado en Comunidades Aprendizaje”.
Asiste a la reunión y comienza tu experiencia: Miércoles 20 de diciembre a las 12:30 horas en el aula Andrés Manjón.
Para más información, consultar la página web de la Facultad de Ciencias de la Educación o escribir a fjcarril@ugr.es
Estimados/as estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación:
Como sabéis está próxima a publicarse la convocatoria de movilidad internacional de la UGR correspondiente al curso próximo 2024/2025. A todos aquellos que les interese participar en dicha convocatoria les recomendamos que asistan a la charla informativa organizada por la ORI que se celebrará en la fecha y lugar indicados:
Miércoles 22 de noviembre a las *12:45*
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
La actividad “Quejíos 2.0: nuevos horizontes flamencos en el aula de música”, enmarcada dentro de la 14º edición de “Flamenco por venir”, tendrá lugar el 21 de noviembre en el Espacio V Centenario a las 17:00 horas. Será impartida por José Alberto Amador, docente de Educación Secundaria especialista en la enseñanza del flamenco, quien nos propone una aproximación desde la música electrónica, el new age o las nuevas instrumentaciones. Jose Alberto es miembro de PedaLAB desde sus inicios y siempre nos ha sorprendido con sus propuestas en el aula.
El taller “Un traje electrónico para el duende”, enmarcado dentro de la 14º edición de “Flamenco por venir”, tendrá lugar el día 22 de noviembre en el Espacio V Centenario a las 16:00 horas, y será impartido por Le Parody.
A las 20:30 horas en la Sala Máxima del Espacio V Centenario contaremos con Le Parody en concierto. Sole Parody, es una cantante y compositora española que combina en sus canciones pop oscuro, folclores inventados y electrónica. En el taller, partiendo de la escucha de canciones de artistas actuales que mezclan en sus proyectos flamenco y electrónica, se analizarán las posibilidades que las máquinas le ofrecen al duende.
Los días 13 y 16 de noviembre a las 18:00 horas, en la Sala de Literatura Infantil y Juvenil, tendrá lugar el Cuentacuentos en familia del cuento "Bajo nuestros pies. Un paseo por Florentia" escrito por Begoña Serrano Arnáez, Elena H. Sánchez López y Macarena Bustamante Álvares e ilustrado por María Jiménez de Cisneros, que habla de la importancia de la salvaguarda de nuestro patrimonio. El descubrimiento de una lápida romana, un viaje al pasado y un acontecimiento inesperado te llevaran a conocer a Aemilia, Illurcus y Golfo en un emocionante paseo que transcurre en un día lleno de guiños que permiten conocer los edificios y objetos del pasado romano de la ciudad de Granada.
El miércoles 8 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas, se representará, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias dela Educación, “El títere y la tradición popular”, protagonizado por Paco Paricio. con entrada libre hasta completar aforo. La presentación estará a cargo Cristina del Moral Barrigüete del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Ese mismo día, entre las 17:00 y las 20:00 horas, en el Aula de Expresión Corporal, se representará “El Títere: Otro punto de vista en el aula”, con Analía Sisamón Inchaurrondo. En este caso el aforo máximo será de 30 plazas y la presentación estará a cargo de Pedro Chacón Gordillo del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
El próximo 9 de noviembre, de 17:00 a 20:00 horas, Alexis Díaz Pimienta nos brindará su presentación “A improvisar se aprende improvisando”, que tendrá lugar en el Aula de Expresión Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación, y con aforo limitado a 30 personas. La presentación correrá a cargo de Nani Cambil Hernández (Grupo UNES-Didáctica de las Ciencias Sociales).
Organizado por Begoña Serrano Arnáez y Olga Leyva Gutiérrez, este taller está conformado por distintas actividades que permitirán al alumnado recorrer los descubrimientos arqueológicos que se han producido en la ciudad de Granada que nos hablan sobre la producción alfarera, desde el Alfar Romano del Campus de Cartuja, pasando por el Horno del S. XVI de la Facultad de Ciencias de la Educación, hasta la actual producción de la cerámica de Fajalauza. Esta actividad tiene como objetivo facilitar el acercamiento a las particularidades de las culturas del pasado a través de la producción alfarera, permitiendo conocer y valorar la diversidad del patrimonio cultural, potenciar la capacidad del desarrollo de la imaginación y la creatividad a través del contacto y cuestionamiento de las fuentes primarias materiales y, finalmente, favorecer el desarrollo del pensamiento histórico a través del aprendizaje de la metodología científica de la Arqueología que contribuye a la comprensión y retención de los acontecimientos históricos.
Esta actividad se enmarca dentro de la ayuda a la divulgación científica Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y RR.II. titulada "Bajo nuestros pies. Lo que el Campus Universitario de Cartuja esconde" y cofinanciada por el Vicedecanato de Extensión Universitaria y Responsabilidad Social, el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y el grupo de investigación UNES (HUM 895).
El martes 14 de noviembre, a las 18:00h en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación, se presentará el material didáctico sobre la Arqueología en el Campus de Cartuja de la Universidad de Granada diseñado por el proyecto Aplicación de Tic para una correcta conservación, gestión y socialización inclusiva del complejo alfarero hispano-romano del Campus Universitario de Cartuja (CARTU-TIC) (B-HUM-16_UGR20) del Programa Operativo Feder Andalucía 2014-2020 y dirigido por Elena H. Sánchez López y Macarena Bustamante Álvarez. En esta ocasión participará el equipo encargado del diseño Antonio Bonilla Martos, Begoña Serrano Arnáez y María Jiménez de Cisneros y nos hablaran del valor educativo de cada uno de ellos.